Biografía

Michael Magán es un compositor nacido el 20 de setiembre de 1995 en Huancayo, Perú. Desde niño mostró mucho interés particular por la música, participando en diversos elencos de su ciudad natal y del colegio Salesiano “Santa Rosa”. Durante sus últimos años de etapa escolar se interesó por la composición musical, carrera que decidió seguir de manera profesional. Es así que el 2013 se muda a Lima para  iniciar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música (actual Universidad Nacional de Música). El mismo año, fue reconocido por la Municipalidad Provincial de Huancayo como ganador de los Juegos Florales Nacionales “De Cádiz a la Plaza de la Constitución de Huancayo” con su obra “Mate Burilado”.

Ver más

Durante sus estudios, tuvo a diversos compositores peruanos como maestros. Entre ellos José Sosaya, Alvaro Zúñiga, Benjamín Bonilla, Dante Valdez y Nilo Velarde. Más adelante se interesó por la música electroacústica, llevando clases con los maestros Abel Castro y José Ignacio López. Además, pudo asistir a clases maestras y conversatorios de compositores de alta trayectoria internacional como Kristoff Penderecki, Freddy Vallejos, Rodrigo Sigal, Arturo Marquez, Jimmy Lopez, Juan Arroyo y Jaime Oliver. 

Siendo aún alumno del Conservatorio, tuvo la oportunidad de estrenar diversas obras en festivales, recitales y concursos. Entre ellos, se puede destacar su participación en festivales de música contemporánea llevados a cabo en Lima, como “La Trenza Sonora”, “Festival de Jóvenes Compositores”, “Sinapsis” y recitales organizados por la Asociación Cultural “Musuq”. Además, fue parte de la Comunidad de Nuevos Compositores Peruanos – CNCP, colectivo con el cual organizó diversos recitales de estreno de obras.

En los años 2015 y 2019 participó en dos ediciones de los Encuentros entre Compositores e Intérpretes organizados por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Por otro lado, Michael formó parte del Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música – ELUNM. Junto a este ensamble participó del festival internacional de música electroacústica MUSLAB, realizado en Ciudad de México en marzo de 2020. 

En el ámbito de la dirección musical, Michael cursó diversas clases maestras y seminarios con maestros como Marnix Willem Steffen, Armando Sánchez Málaga y Dante Valdez. Además, cursó un taller de educación musical impartido por la ONG Erart. 

En 2019, su obra “Canto Fecundo” fue acreedora del segundo lugar en el concurso de composición de obras corales “Taki”, organizado por la Universidad Nacional de Música. En el mismo certamen, su versión coral sobre la muliza “Falsía” fue acreedora del tercer lugar en la categoría de arreglos musicales. 

Michael ha trabajado como compositor sonoro en diversos proyectos interdisciplinarios de creación colectiva. En 2019 fue seleccionado para participar en la Residencia Artística interdisciplinar “Proyecto Danza”, la cual se realizó en la ciudad de Cusco. Por otro lado, destaca su participación en “ Bicentenario” y “País del Mañana”, obras producidas por la Escuela Superior de Arte Dramático – ENSAD, y dirigidas por Ricardo Delgado. De la misma manera, en 2023 compuso la música para la obra “El Siervo” del colectivo escénico Angel Demonio. Junto a este colectivo, fue parte del Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín, Colombia. En 2025 viene trabajando junto al proyecto escénico Peregrina. Por otro lado, Michael integra junto a Daniel Laureano un dúo de experimentación audiovisual llamado “Pareidolia Espectral”. 

En 2021, su obra Danza Mecánica fue seleccionada para participar del Seoul International On-Line Composition Festival, organizado por Neue Musik Korea. Por otra parte, en 2022 fue seleccionado para llevar la Residencia Artística en Síntesis Modular “Circuito Abierto”, organizada por la Universidad Nacional de Música del Perú.  Además, en 2023 fue seleccionado para ser participante del festival MIXTUR, realizado en Barcelona. En este festival tuvo la oportunidad de tomar clases con Miguel Azguime y cursar un workshop de composición para clarinete junto a Martin Adámek. En junio de 2025, participó del Bled Contemporary Music Week, organizado por .abeceda institut en Bled, Eslovenia. En este festival estrenó su obra “Chacana”. En julio del mismo año, fue becado para participar de “Sound Writings & Soundings”, residencia artística del Darmstadt Summer Course en Alemania. Durante la semana, participó de diversas clases y realizó una performance electrónica en vivo. 

Habiendo retornado a residir en su ciudad natal en el año 2021, Michael viene participando activamente de la vida cultural de Huancayo. Como gestor cultural, lidera un espacio llamado Nodo Sonoro. Junto a este espacio ha estado a cargo de la organización de diversos conciertos y obras de teatro. Entre estos destaca el ciclo de concierto de experimentación audiovisual “Disociar”, el cual lleva ya cuatro ediciones. Por otro lado, trabaja como docente de armonía, contrapunto, arreglos y otros cursos teóricos en la Escuela Superior de Formación Artística «Richard Wagner». Además, desde 2024 dirige el Coro Polifónico de la Universidad Continental y desde 2025 el Coro Polifónico de la Dirección Desconcentrada de Cultural de Junin.

Se interesa por la experimentación tímbrica y sonora, tanto instrumental como electrónica. Sus obras han sido estrenadas en diversos festivales, recitales y concursos en Perú, México, Argentina, Uruguay, Francia, Alemania, Eslovenia y Corea. Por otro lado, trabaja como compositor independiente musicalizando obras de teatro y danza para diversos colectivos artísticos en Lima, entre ellos el colectivo escénico «Angeldemonio». Además, integra el dúo de experimentación audiovisual “Pareidolia espectral”.

Participa activamente de la vida cultural en Huancayo, su ciudad natal. Como gestor cultural, ha estado a cargo de la organización de diversos conciertos de experimentación audiovisual y obras de teatro. Por otro lado, trabaja como docente de cursos teóricos en la Escuela Superior de Formación Artística «Richard Wagner». Además, dirige el Coro Polifónico de la Universidad Continental, el Coro Polifónico de la DDC Junin y lidera un espacio cultural llamado Nodo Sonoro.

Sobre mi

Compositor nacido en 1995 en Huancayo, Perú. Es bachiller de la carrera de composición musical en la Universidad Nacional de Música del Perú (anteriormente “Conservatorio Nacional”). Además, ha llevado cursos privados de dirección, música electroacústica y educación.

Se interesa por la experimentación tímbrica y sonora, tanto instrumental como electrónica. Sus obras han sido estrenadas en diversos festivales, recitales y concursos en Perú, México, Argentina, Uruguay, Francia, Alemania, Eslovenia y Corea. Por otro lado, trabaja como compositor independiente musicalizando obras de teatro y danza para diversos colectivos artísticos en Lima, entre ellos el colectivo escénico «Angeldemonio». Además, integra el dúo de experimentación audiovisual “Pareidolia espectral”.

Participa activamente de la vida cultural en Huancayo, su ciudad natal. Como gestor cultural, ha estado a cargo de la organización de diversos conciertos de experimentación audiovisual y obras de teatro. Por otro lado, trabaja como docente de cursos teóricos en la Escuela Superior de Formación Artística «Richard Wagner». Además, dirige el Coro Polifónico de la Universidad Continental, el Coro Polifónico de la DDC Junin y lidera un espacio cultural llamado Nodo Sonoro.